BUSCA Y ENCUENTRA

jueves, 31 de mayo de 2018

MATERIAL PARA EL VIAJE DE FIN DE CURSO 2018

MIS CLASES: VIAJE A CONDEMIOS. 

¡Hola, chicos/as! ¿Cómo estáis?
Os dejo por aquí el listado de material RECOMENDADO para el viaje a Condemios preparado para el día 6 de junio. ¡😃Ya no queda nada😀!

El tiempo se prevé lluvioso, por ello, sería muy recomendable también llevar en la ropa de abrigo un chubasquero y junto al calzado, unas botas tipo de montaña en el caso de que las tuvierais de otras ocasiones.

Revisad bien todos los elementos importantes y además, NO OLVIDEIS EL ALMUERZO del primer día para tomar algo antes de comer. 

Cualquier duda me decís.
Un abrazo.
El profe Álvaro.

sábado, 5 de mayo de 2018

APRENDO EN EL RECREO

MIS CLASES: una guía para desarrollar habilidades sociales en alumnos con TEA en el entorno educativo.

¡Hola, compañeros/as! ¿Cómo estáis?
Hoy os traigo un material muy interesante y útil para nuestro día a día con relación a los alumnos con TEA. Ya sabéis que el autismo es una condición que interfiere en el modo que una persona ve el mundo, procesa la información y actúa recíprocamente con otras personas. A las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA en adelante), les resulta más difícil desarrollar relaciones sociales, comunicarse y pensar en abstracto. Por ello, la siguiente guía nos ayudará y será un recurso muy interesante. Ha sido realizada por Natalia de Francisco Nielfa para Autismo Sevilla.
👍Resumen.
Esta guía nace de años de experiencia trabajando con alumnos con TEA y de relaciones con otros profesionales tanto del ámbito educativo como del terapéutico; en ella se puede encontrar una serie de recomendaciones, actividades e ideas para trabajar en los recreos las habilidades sociales, y su lectura permite el desarrollo de pautas de intervención en habilidades socio-comunicativas en alumnos con TEA y en sus compañeros. El recreo es el momento del día en el que todos los alumnos se relacionan con otros iguales. Teniendo en consideración las dificultades que presentan los alumnos con TEA en los aspectos socio-comunicativos, es imprescindible una intervención explícita e individualizada sobre ellos. Para llevar a cabo dicha intervención y desarrollar las competencias socio-comunicativas de estos alumnos, se ha de ofrecer apoyos ajustados a sus necesidades, que les ayuden a comprender mejor las situaciones sociales del día a día, así como mostrar una conducta más adaptada a las mismas. Fuente:http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5035



viernes, 27 de abril de 2018

CAMPEONES

MIS CLASES: RECOMENDACIÓN DE CINE.

¡Hola, chicos/as! ¿Cómo estáis? ✌Decidme que tenéis ganas de ir al cine...
La entrada de hoy es para recomendaros una película que debéis ver en familia. Se trata de la película: CAMPEONES.

Sinopsis
Marco (Javier Gutiérrez) se considera un tipo normal, claro que no es demasiado optimista y además tiene un miedo atroz a crecer de verdad. Es el segundo entrenador de un equipo profesional de baloncesto. Tras estrellar su coche al conducir ebrio, se ve obligado a entrenar a un grupo de chavales con discapacidad intelectual por orden de la juez. A regañadientes comienza lo que para Marco significa un trabajo forzado. Sin embargo, cuanto más tiempo pasa con ellos, más se da cuenta de que estos chicos con discapacidad son felices e independientes más allá de su enfermedad.


¿Quién es entonces el normal?
¡DESCÚBRELO!
Javier Gutiérrez, el protagonista, expone que es una gran oportunidad para conocer y "dar visibilidad a un colectivo del que desconocemos tanto y que nos parece tan alejado cuando lo interesante es que formen parte de esa sociedad de la que a veces les excluimos de una forma injusta por desconocimiento".
Estoy totalmente de acuerdo con él, ya que sin duda, además de divertiros y reíros muchísimo, será una buena oportunidad para acercarnos a las personas con disCAPACIDAD

VER TRAILER
¡😍ESPERO QUE OS GUSTE TANTO COMO A MÍ O MÁS❤!
Recordad: “La única discapacidad en la vida es una mala actitud” (Scott Hamilton).



miércoles, 25 de abril de 2018

MÁS ATLETISMO POR DESCUBRIR

MIS CLASES: LAS CARRERAS DE RELEVOS.

¡Hola, chicos/as! ¿Cómo estáis?
Con la entrada de hoy vamos a seguir conociendo más pruebas del maravilloso mundo del atletismo: LOS RELEVOS.
Fuente:http://infoatletismovalladolid.blogspot.com.es/2014/10/relevos.html
En atletismo, las carreras de relevo son carreras a pie para equipos de cuatro o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo llamado Testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. Las zonas de pase del testigo se llaman también postas, y el pase se debe realizar en una zona de 20 m de largo. Las distancias olímpicas son 4x100 m y 4x400 m.

💡TRABAJAMOS CON INFOGRAFÍAS.
FUENTE:news.mondoiberica.com.es/
FUENTE:luisjclaro.blogspot.com.es

FUENTE:luisjclaro.blogspot.com.es

FUENTE:luisjclaro.blogspot.com.es
📌ASPECTOS IMPORTANTES PARA LAS CLASES.

Reglas y estrategia de juego:
Cada corredor debe ceder el testigo al siguiente corredor en una zona determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos en velocidad, los corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. 
El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante.  
La técnica básica de la carrera de relevo sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relativista saldrá con el testigo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle y recibe con mano izquierda.

Un equipo puede ser descalificado por: 
  • Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar el paso al resto de compañeros/as).
  • Hacer un inadecuado intercambio de relevo.
  • Salida en falso, por ejemplo anticipándose. 
  • Incorrectamente adelantamiento a otro competidor.
  • Evitar el paso de otro competidor agarrándole o metiendo el cuerpo.
  • Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor.

  • Curiosidad en las carreras:
Basándonos en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en un equipo de 4 corredores es: el segundo más rápido, el tercero más rápido, el más lento y luego más rápido (ancla).
¡TODOS SOMOS IMPORTANTES EN LOS EQUIPOS, POR ELLO, ESFUERZATE AL MÁXIMO! 
Además, en nuestras clases, LOS VALORES SON SIEMPRE LO PRIMERO. Entrad en el enlace si los habéis olvidado.

💻TRABAJAMOS CON VÍDEOS.
Los carrera de relevos en dibujos

Consejos e información.

Consejos e información.

Usain Bolt rompe el record en 4X100.

domingo, 15 de abril de 2018

ANIMACIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

MIS CLASES: LOU.

¡Hola, chicos/as! ¿Cómo estáis?
¿Os apetece ver un corto muy chulo? Hoy, os traigo una preciosa historia con un firme mensaje contra un tema MUY IMPORTANTE y SERIO como es el acoso escolar (o bullying).
💗LOU

Lou, es una original criatura que vive en una caja en el patio de un colegio y es testigo de los abusos de uno de los niños. Abusos ante los cuales decide poner fin con un inteligente plan con la idea de enseñar una valiosa lección.

Espero que reflexionéis sobre el vídeo y saquéis una conclusión importante al respecto. Lo trabajaremos en clase ya que es un tema de vital importancia y quiero que seáis protagonistas activos de ellos. Por ejemplo, ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LUCHAR CONTRA EL ACOSO ESCOLAR?

Y recordad que hacer sentir a otros inferiores no es algo grande, es lo más bajo que se puede hacer. Además, podéis rescatar la campaña que trabajamos en clase de "SOMOS VALIENTES".

SI VES UNA SITUACIÓN DE ACOSO Y TE POSICIONAS A FAVOR DEL MÁS DÉBIL Y NO MIRAS HACIA OTRO LADO...


¡💪ERES VALIENTE💪!

miércoles, 11 de abril de 2018

PREPARAMOS LAS OLIMPIADAS

MIS CLASES: EL SALTO DE LONGITUD.

¡Hola, chicos/as! En esta entrada del blog vamos a resumir y descubrir más aspectos en relación a la prueba de salto de longitud
Ya sabéis que el salto de longitud es una disciplina del atletismo, y consistente en una carrera de aproximación y aceleración seguida de un salto, en el que no debemos sobrepasar una línea y que debe llevarnos lo más lejos posible, para caer en un foso de arena. Por lo tanto, el que más lejos salta en sus intentos, consigue la victoria.

FUENTE:http://educacionfisicamanu.blogspot.com.es/

✏HISTORIA.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896.
La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.
📈ANÁLISIS DE LA PRUEBA.
Normalmente, en un concurso de saltos, cada saltador realiza tres intentos. Si en esos intentos, consigue estar entre los mejores 8 competidores, pasa a realizar otros tres saltos de mejora, lo que vendría a ser la final. RECORDAD, nosotros/as practicamos los saltos para mejorar nuestra salud, mejorar las capacidades físicas y competir contra nosotros mismos, superando día a día nuestros límites. Además, no olvidéis que "el entusiasmo es la madre del esfuerzo, y sin él jamás se consiguió nada grandioso".

Sin entrar en muchos detalles que no necesitamos, os diré que no hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera nulo (es decir, NO VALIDO), si el competidor/ora:
  • Toca el indicador (es una huella que queda marcada en la superficie blanda para tener referencia).

  • Realiza una voltereta.

  • Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.

  • Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

  • Supera el tiempo estipulado para realizar el salto.


Además, como ya os dije en clase, para lograr un buen salto no sólo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica. Por ello, el salto se divide en las tres fases que hemos trabajado en clase, y son:
  1. Fase de carrera. La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m o 50 m en el caso de los profesionales.
  2. Fase de impulso o de batida. Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo realizar el impulso vertical del centro de gravedad, sin una pérdida de velocidad considerable.
  3. Fase de suspensión o vuelo. 
  4. La caída.

📷TRABAJAMOS CON INFOGRAFÍAS.

FUENTE:http://educacionfisicamanu.blogspot.com.es/

FUENTE:https://www.graphicnews.com
FUENTE:https://www.graphicnews.com
FUENTE:http://educacionfisicamanu.blogspot.com.es/


FUENTE: http://www.tafadycursos.com



🏆TRABAJO CON VÍDEOS.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA.

2.MIKE POWELL. RECORD DEL MUNDO DE SALTO DE LONGITUD. ¡¡8,95 metros!!


3. GESTOS TÉCNICOS.

4. EJERCICIOS PARA ENTRENAR EL SALTO: Progreso para aprender. 


¡✅MANOS A LA OBRA, ES MOMENTO DE APRENDER DISFRUTANDO CON LOS SALTOS✅!

domingo, 11 de marzo de 2018

EL VOLEY SENTADO

MIS CLASES: ME PONGO EN TU PIEL.

¡Hola, chicos/as! ¿Cómo estáis? 
👉Con la entrada de hoy vamos a conocer más aspectos de una modalidad del voleibol que vamos a trabajar en clase: el voleibol sentado. Es una variante del vóley para jugadores/as con disCAPACIDAD. 
FUENTE:http://www.paralimpico.cl
Debéis saber que la modalidad del juego y la técnica utilizada es la misma que la de voleibol, solo difiere en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores. Aplicar dichos contenidos nos ayudará a desarrollar la EMPATÍA, ya que sin duda, nos aproximaremos a sus sensaciones mientras realizan deporte. Ponerse en la piel del otro es la mejor forma de acercarse a lo que sienten las personas que sufren algún tipo de discapacidad de tipo motora o sensorial. ¿Estás preparado/a?


Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.
El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, solo por sus dimensiones:
  • 10 m de largo y 6 m de ancho.
  • La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.
  • La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres.
Este vistoso deporte adaptado forma parte desde 1980 de los Juegos Paralímpicos en su categoría masculina, mientras que en la femenina debutó en Atenas 2004. El voleibol sentado nació en Holanda en los años cincuenta como una mezcla entre el voleibol y un juego tradicional alemán llamado Sitzball que se juega sentado y sin red. Pronto se hizo famoso en algunos países del norte de Europa y poco más de una década después ya se celebraban competiciones a nivel internacional. La primera de ellas fue en 1967. En ese mismo año se creó la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados (WOVD). Además, aquí os dejo la Página Oficial del Comité Paralímpico Español por si deseáis mirar otros deportes ¡Os sorprenderán!

En España el voleibol sentado se practica desde el año 1991, cuando fue reconocido por la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad.

💢Normativa general del voleibol paralímpico💢
FUENTE:www.sunrisemedical.es
  • Los equipos de voleibol sentado se componen de seis jugadores.
  • La cancha en la que juega es de 10 x 6 metros (en el voleibol convencional es de 18 x 9 metros), siempre cubierta y dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para hombres y 1,05 para mujeres (en el voleibol convencional es de 2,43 y 2,24 respectivamente).
  • La red se sitúa a 0,25 metros de la línea lateral. Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario disponiendo para ello de tres toques antes de que la pelota cruce la red.
  • Los partidos se juegan al mejor de cinco sets: en los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos (tiene que haber, como mínimo, dos de diferencia) y, si se llega al quinto, vencerá el equipo que consiga antes quince puntos (también con dos de diferencia al menos).
  • Área de juego. Respecto al área de juego, el voleibol sentado incluye tanto la pista como la zona libre y debe ser rectangular y simétrica. Los entrenadores sólo pueden entrar en ella durante los tiempos muertos.
  • El punto comienza con el servicio y sigue hasta que se gana o pierde. Para conseguirlo es necesario que el balón bote en el suelo contrario pasando la bola por encima de la red o que el equipo contrario cometa un error o una infracción.
  • Se diferencia del voleibol convencional en el voleibol para discapacitados sí se puede bloquear durante el saque.
Con los siguientes vídeos podéis ver un resumen de todo lo dicho anteriormente. ¡Espero que os gusten!




💢VENTAJAS DE ESTE DEPORTE💢
  1. Fomenta la sociabilidad y el juego en equipo, ya que obliga a pasar el balón y así eliminamos las individualidades e impulsamos la cooperación.
  2. Se puede practicar en un espacio reducido, por lo que podéis usarlo en vuestro tiempo libre. No olvidéis ser activos en vuestro tiempo libre.
  3. No requiere gran cantidad de material, para la red podéis usar una cuerda o dibujarla con una tiza. Un balón blando con bote os valdrá. 
  4. Es integrador, ya que se adapta a todo tipo de deportistas. Aquí jugamos todos sin excluir a nadie.
  5. No existe peligro de choques, ayudando así a desarrollar un "juego limpio", quedando también fuera las agresiones. 
Recordad: “La única discapacidad en la vida es una mala actitud” (Scott Hamilton). 

FUENTE: http://deportessinadjetivos.blogspot.com.es/

No olvidéis jamás que la disCAPACIDAD no define a nadie; lo único que nos define es cómo hacemos frente a los desafíos que la vida nos presenta. ¡Sed un ejemplo para el mundo!